Nuevo Euskadi

  • Inicio
  • Agenda
  • Mujer
  • Asociaciones
  • Inmigración
  • Diáspora Vasca
  • Política
  • Cultura
  • Opinión
  • Asesoría
  • El tablón
  • Galeria
  • Contacto
  • Enlaces

“El discurso de la identidad pasa por la mezcla”

Tontxu Rodríguez, alcalde de Barakaldo por el PSE

Wilson Quintero / Jordi Álvarez Caules/ Bilbao / 7 de Mayo 2008

Hablamos con Tontxu Rodríguez, alcalde de Barakaldo desde 2003 por el PSE, sobre inmigración y mestizaje en uno de los municipios más poblados de Euskadi. Un municipio que Rodríguez tiene la seguridad de que se adaptará sin problemas a la inmigración del siglo XXI, porque ya vivió la inmigración interior de los años 60.
¿Cuándo y por qué se hace político?
Ingrese hace 26 años en el partido socialista de la mano de mis padres ya que ellos siempre lo han sido y de un gran personaje histórico en Barakaldo. Otra de de las razones que más me animó a afiliarme fue la gran victoria electoral de Felipe González.  
¿Qué diferencias hay entre los socialistas de ahora y los de antes?
Bastantes sobre todo desde el punto de vista de estrategia política. Podemos decir que el partido cambia de acuerdo al cambio de este país. El partido socialista del siglo XXI es diferente al de los años 80.
¿Cree en Dios?
Soy católico aunque no practicante.
¿Qué lecturas prefiere, las de jurisprudencia o las de administración pública?
A mí me gustaba mucho el Código Penal, pero desde que estoy aquí en el ayuntamiento leo cosas mucho más complejas.
¿Se siente realizado como político al ser alcalde o aspira a otro puesto más alto?
Cuando uno es alcalde de su pueblo creo que es a lo máximo que puede uno aspirar, y me siento muy bien. Tengo mis aspiraciones pero en política éstas no las marca uno sino el pueblo. Creo que después de ser alcalde puedo ser papa o presidente de gobierno.  
¿Qué siente un hombre con la imagen de bueno o bonachón como la que tiene usted, al hacer política bajo la presión del nacionalismo armado?
Me cabrea la falta de libertad. Me cabrea que para hacer un poco de vida social con mis amigos tenga que reservar una mesa con mis escoltas y que además de a la puerta, y que por las tardes no pueda tomar una cerveza con mi gente. Esto enreda la vida personal y te la limita pero se trata de llevarlo lo mejor posible.  
¿Qué cambios supone para el PSOE los recientes flujos migratorios en su municipio?
Barakaldo no ha vivido el fenómeno de la inmigración como un problema. Además este flujo no es mayor al 5% de la población actual (casi 3.000 personas), y por supuesto, Euskadi no es comparable a otras comunidades como Andalucía o Madrid. Así que creo que con la nueva creación del Ministerio de Inmigración, que ademas su responsable es el ex acalde de Hospitalet, un municipio que ha tenido ese fenómeno como algo muy particular, todo va a mejorar.
¿Hacia dónde apuntan las políticas del municipio en esa materia?
Trabajamos desde dos puntos de vista: el de la integración (Barakaldo en los años 60 recibió y vivió esa situación desde el punto de vista interno) y en segundo lugar en el apoyo a personas que vienen desde mucho más lejos, de África o desde el propio continente europeo. Para mí los ciudadanos extranjeros que residen en el municipio son ciudadanos de Barakaldo.
¿Existe entonces una sensibilidad con el tema por parte de la ciudadanía?
Creo que como se hizo en el pasado con ciudadanos españoles, en donde los ciudadanos de aquí tuvieron la capacidad de adaptación a esa nueva situación, creo que ahora, estoy convencido de ello, se adaptarán de nuevo.
¿Han tenido que modificar o crear instituciones nuevas dentro de la Administración Municipal?
Estamos en un proceso de cambio integral, pero en este aspecto hemos creado un departamento de inmigración. Somos pioneros en la CAPV porque fuimos los primeros en poner en marcha un plan de inmigración. Pero fundamentalmente ese cambio se basa en el apoyo a los ciudadanos extranjeros para mejorar su calidad de vida en Barakaldo.
¿Que piensa del plan de retorno para las personas inmigrantes?
No estoy de acuerdo con lo que proponía Rajoy en la campaña electoral. Creo que cuando los vascos y los españoles nos fuimos al extranjero nos recibieron muy bien y algunos volvieron y otros no. Por lo tanto creo que ese mismo comportamiento es el que debe tener España con las personas que vienen de fuera. No se puede olvidar que una gran parte del incremento laboral se debe a las mujeres y a las personas inmigrantes.
¿Le gusta el mestizaje?
Claro y ya hemos tenido un mestizaje en los 60 y creo que el discurso de la identidad pasa por esa mezcla.
¿Cuál es la diferencia real en materia de inmigración entre el PP y el PSOE cuando los discursos antes de las elecciones se parecían tanto?
A nivel de discurso era evidente porque se trataba de llegar a la población que vota en este país. El PP tuvo un mensaje duro y crítico donde dice que al inmigrante ni agua y al inmigrante que se vuelva y si no es con un contrato de trabajo no entra. Y el PSOE en ese momento se encontraba en una situación muy difícil. El PSOE por el contrario cree en la integración social de los y las ciudadanas y la defiende porque son precisamente a los trabajadores, que son la base del PSOE, a quienes les ha tocado abandonar su casa para buscar trabajo en otros lugares.
¿Y cree usted que se debe facilitar el voto del inmigrante?
Absolutamente
¿Cómo ve usted ese nuevo Euskadi?
Ahora lo veo como una comunidad autónoma triste por la falta de libertad y que le falta un progreso social importante que no ha sabido dar el nacionalismos vasco en más de 30 años de gobierno y me gustaría verlo como Barakaldo, que resurgiera de esas grandes crisis que ha tenido, y que fuera una comunidad en libertad y paz, con posibilidad de progreso social y ciudadano.
Las frases
“Creo que como se hizo en el pasado con ciudadanos españoles, en donde los ciudadanos de aquí tuvieron la capacidad de adaptación a esa nueva situación, creo que ahora, estoy convencido de ello, se adaptarán de nuevo.”

Contacta con nosotros en: redaccion@nuevoeuskadi.com
Tel: 669 021 271.C/ Zabalbide 19, Bajo. Bilbao.