Nuevo Euskadi

  • Inicio
  • Agenda
  • Mujer
  • Asociaciones
  • Inmigración
  • Diáspora Vasca
  • Política
  • Cultura
  • Opinión
  • Asesoría
  • El tablón
  • Galeria
  • Contacto
  • Enlaces

“Nuestro pueblo ya vivió una inmigración con la industrialización”

Bea Martxueta, responsable de inmigración del sindicato LAB

Wilson Quintero/ Jordi Álvarez Caules / Bilbao / Abril 2008

¿Qué requisitos son necesarios para la afiliación de una persona inmigrante?

El principal es la voluntad de afiliarse y compartir nuestro proyecto. Un proyecto solidario, abertzale y de izquierda. Somos un sindicato socio-político de clase, comprometido con los sectores que con mayor crudeza sufren las consecuencias de la situación económica y social: mujeres, personas migrantes, jóvenes, personas con discapacidad, etc. Después, hay varios requisitos formales: rellenar la “hoja de afiliación” con datos personales y de la empresa del trabajador o trabajadora y el pago de una cuota mensual. Los requisitos son iguales para todas las personas sin importar su nacionalidad.

¿Saben el número de trabajadores inmigrantes afiliados y sus nacionalidades?

Son aproximadamente 1,3% y de diversas nacionalidades. Destacamos en nuestra afiliación, a argelinos/as, marroquíes, colombianos/as, ecuatorianos/as, así como personas provenientes de los Estados español y francés. Me gustaría subrayar, la escasa participación sindical de las mujeres migrantes extracomunitarias. Esto es muy significativo, dado que refleja que la situación es todavía más sangrante en el caso de las mujeres..

¿Poseen un departamento, o persona dedicada al tema de la inmigración?

En nuestro anterior congreso, vivimos la situación de explotación a la que miles de personas migrantes se enfrentaban. Estas personas que se asentaban en Euskal Herria, trabajaban en condiciones de explotación y carecían de todo tipo de derechos. Por ello, creamos la Secretaría de Inmigración. De todas maneras, hemos tenido altibajos en las funciones y composición de dicha estructura, y a nuestra intervención en este ámbito. La inmigración ha creado nuevas realidades y situaciones en la clase trabajadora que los sindicatos todavía no acertamos a analizar y medir como es necesario. Por esto, de cara a nuestro 7º congreso, redefiniremos nuestra actuación para poder responder, enfrentar y acabar con la discriminación y explotación que sufre este colectivo. .

¿Cómo es la participación del inmigrante en la estructura interna del sindicato?

Todavía son muy pocos, pero observamos cada vez más implicación sobre todo en algunos sectores. Entendemos que dada su situación, sea muy difícil su participación, pero ése es uno de nuestros retos, implicar a este colectivo en nuestro proyecto. .

¿Qué líneas de acción llevan a cabo?

Lo habitual y más solicitado es asesoría jurídica y la propia acción sindical en el centro de trabajo. Es decir, diariamente, nos encontramos en las empresas situaciones de discriminación y falta absoluta de derechos laborales y sociales. En estos casos, tomamos dos vías; la primera, la acción sindical en la propia empresa, donde luchamos y reivindicamos el restablecimiento de derechos y mejora de condiciones laborales. La segunda, asistencia, orientación jurídica, y si hace falta, activamos la vía judicial. Resaltamos, que en el caso de las personas irregulares, el procedimiento es más complicado, por la propia situación de indefensión en la que vive y a la que se puede enfrentar la propia persona migrante. También destacaríamos otras acciones: denuncia de las políticas sociales y económicas que obligan a estas personas a abandonar sus países de origen en busca de mejores condiciones de vida e instar a las administraciones vascas a exigir y asumir plenas competencias para articular unas condiciones de acogida propias, en función de la realidad de nuestro tejido productivo y social y desde una perspectiva de solidaridad y cooperación internacional..

¿Reciben casos de estafas? ¿Qué procedimientos siguen frente a ellas?

Casos de estafa vivimos muy a menudo, pero lamentablemente, son amparadas por la propia ley de extranjería impuesta por el Estado español, dado que Euskal Herria carece de la capacidad para definir y ejercitar un derecho tan fundamental en esta cuestión como es el acceso a la ciudadanía, residencia y nacionalidad. A modo de ejemplo, esta “estafa legal”: subcontrata de servicios en la que trabajan personas inmigrantes para una empresa de Portugal, sin las condiciones laborales de aquí. Ni que decir, que en caso de que pierdan el contrato de trabajo, pierden también la casa o aquello que les dan para cobijo. Claro ejemplo de supresión de derechos laborales y sociales, de explotación y discriminación..

¿Cómo perciben los afiliados de toda la vida a los afiliados inmigrantes?

No tienen ningún tipo de problema y se ve con bastante normalidad. Además, nuestro pueblo ya vivió en los años 60-70 una inmigración desarrollada con la industrialización y el franquismo, proveniente principalmente del Estado español..

¿Qué reticencias puede tener la persona inmigrante a la hora de sindicarse?

Desconocemos las que puedan tener, pero por supuesto entendemos su miedo a la hora de sindicarse por la situación de indefensión y desamparo en la que se encuentran, sobre todo por las amenazas de empresarios para que no se afilien. Esto es algo que conocemos de primera mano, porque así nos lo transmiten..

¿Qué opinan de los contratos en destino?

Como antes hemos comentado, hablamos de leyes y políticas diseñadas para responder a un modelo neoliberal, donde priman los beneficios económicos y se olvida a la persona que es tratada única y exclusivamente como mano de obra barata. Aquí está el quid de la cuestión. Mientras el objetivo de estas políticas, leyes y contratos, sea oprimir y responder al capital, asistiremos a situaciones de discriminación e incluso de semi esclavitud..

¿Qué piensas de esa nueva sociedad, de ese nuevo Euskadi?

Asistimos a una sociedad con un mercado de trabajo cada vez más precario, donde mediante las diferentes reformas laborales y sociales impuestas, son aniquilados derechos sociales y laborales, y se ha fragmentado a la clase trabajadora. Por ello, debemos construir una alternativa sindical y política dirigida a todas las trabajadoras y trabajadores, que garantice a todas las personas de Euskal Herria ejercer sus derechos sociales, laborales, políticos y civiles; y puedan llevar a cabo un proyecto de vida digno..

Las frases
“Asistimos a un mercado de trabajo cada vez más precario”
“La misma ley de extranjería ampara las estafas laborales”

Contacta con nosotros en: redaccion@nuevoeuskadi.com
Tel: 669 021 271.C/ Zabalbide 19, Bajo. Bilbao.