Nuevo Euskadi

  • Inicio
  • Agenda
  • Mujer
  • Asociaciones
  • Inmigración
  • Diáspora Vasca
  • Política
  • Cultura
  • Opinión
  • Asesoría
  • El tablón
  • Galeria
  • Contacto
  • Enlaces

“De aquí a tres años va a haber un millón más de votantes inmigrantes”

Juan Jaimes, Secretario de Inmigración de Ezker Batua

Jordi Álvarez Caules / Bilbao / Febrero 2008

Juan Jaimes inmigró a Euskadi en 2004. Comenzó a trabajar como entrenador de un equipo de fútbol de ecuatorianos, estuvo una temporada trabajando en el monte serrando y cargando troncos, se dedicó a la hostelería trabajando en txoznas, y bares, trabajó también en la agricultura, en los viñedos, haciendo txakolí, y pasó por otro de los incondicionales trabajos para inmigrantes, la construcción, donde sólo le pagaron tres de los seis meses que trabajó. Juan en Bolivia era miembro de la coalición política que llevó a Evo Morales a la presidencia, recuerda que desde bien pequeño estuvo interesado por los movimientos sociales, y la lucha por los derechos de los trabajadores, por eso al poco de llegar Euskadi, comenzó a militar en Ezker Batua. Hoy es el responsable de la Secretaría de Inmigración de este partido. Desde su cargo, y desde su experiencia insiste en que la clave para la integración es el acceso al trabajo en igualdad de condiciones, y que el futuro de la inmigración pasa por la una reforma de la Ley de Extranjería que reconozca el derecho al voto del inmigrante.
¿Cuál es la razón que os ha llevado a crear una secretaría de inmigración?

Básicamente que la Ley de Extranjería se ha quedado muy contradictoria, y necesita una reformulación. Hay mucha gente que está accediendo a la nacionalidad. De aquí a tres años creemos que va a haber un millón más de votantes inmigrantes. Si hacemos números si acudiésemos a las urnas los inmigrantes podríamos conseguir cuatro diputados.

¿Estais entonces trabajando el tema de la inmigración de vista a ese futuro en el que se va a sumar un gran numero de inmigrantes a la población votante?

No sólo queremos aprovechar el voto sino que el inmigrante sea parte activa de las políticas gubernamentales.

¿Cuál es la óptica que rige vuestra actividad hacia las personas inmigrantes?

Todo inmigrante se encuentra bastante timorato, más aún si no cuenta con papeles. Nosotros intentamos abrirles, que no se aislen. Y queremos que participen de la política, que sean parte activa de la construcción política.

¿Hay predisposición de vuestras bases a trabajar con los inmigrantes?

Justamente por esta predisposición se ha creado esta secretaría.

¿Hace cuanto tiempo abristes esta secretaría?

Recien hace cuatro meses.

¿Dedicais un presupuesto a este tema?

Recién estamos analizando que presupuesto vamos a dedicar.

¿Cuántas personas integran el equipo de la secretaría de inmigración?

12 personas que trabajan de forma voluntaria.

¿Cuáles crees que son las necesidades a resolver con prontitud en el tema de inmigración?

Lo primero es tratar de ver unas alternativas de solución a lo que es la Ley de Extranjería, porque es increible que permitan residir pero no permitan trabajar.

¿Cuáles son en tú opinión los puntos básicos a transformar de esa ley?

Desde mi punto de vista, ya no el de la secretaría de Ezkaer Batua, sería el que se avance en la igualdad de oportunides, no es que solamente sean solidarios con nosotros, sino que nos den la igualdad de oportunides a la hora de trabajar.

¿Cómo ves la política de inmigración en Euskadi?

El Gobierno Vasco te fija una renta básica, pero no dan opciones a trabajar. Lo que tendrían que hacer es dar tanto tiempo para vivir con la renta básica, y exigir al inmigrante que a partir de ahí se consiga un trabajo. Y facilitar el derecho a los papeles. Y a partir de ahí el inmigrante va a ser un activo en la economía.

¿Crees que no os dejan trabajar, o que es un problema, el del acceso al empleo, que tienen todas las personas, sean estas inmigrantes o no?

Vamos a hablar en dos niveles, al nivel de trabajar de forma normal, con una jornada laboral cómoda no hay, pero para trabajar explotado si hay, y esto sucede tanto a los vascos como a los inmigrantes. Pero sin papeles ya no se encuentran en una situación de explotación, sino de superexplotación.

¿Crees que se está dando una real integración de las personas inmigrantes en Euskadi?

Lo que pasa es que el inmigrante tiene que adaptarse de cualquier forma, agarrarse a cualquier cosa. Hay una integración forzosa, donde el inmigrante tiene que aceptar una serie de condiciones impuestas.

¿Cómo ves ese Nuevo Euskadi multicultural, cómo te lo imaginas?

Soy un poquito negativo en ese aspecto. Justamente el Gobierno Vasco está haciendo todo lo que puede por la integración del inmigrante. Pero no está preparado ni el inmigrante ni el Gobierno Vasco. Por más que se intenten llevar a cabo estas medidas no están dando sus resultados. No se está logrando ese ideal supuesto, porque hay una serie de franjas en las mismas leyes que no te permiten. Siempre está excluido el inmigrante, incluso en las mismas políticas de inmigración. Yo no estoy de acuerdo con los paternalismos hacia los inmigrantes sino con la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un empleo. Así podremos avanzar hacia una integración real. No es tanto el dar una renta básica al inmigrante, sino el trabajar por la integración laboral de este en la sociedad, aprovechar el activo económico que supone el inmigrante.

Las frases
"Todo inmigrante se encuentra bastante timorato, más aún si no cuenta con papeles. Nosotros intentamos abrirles, que no se aislen. Y queremos que participen de la política, que sean parte activa de la construcción política."
“Yo no estoy de acuerdo con los paternalismos hacia los inmigrantes sino con la igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un empleo.”

Contacta con nosotros en: redaccion@nuevoeuskadi.com
Tel: 669 021 271.C/ Zabalbide 19, Bajo. Bilbao.