Wilson Quintero / Bilbao / 30 de Mayo 2008
Con la coordinación del profesor de la UPV/EHU Joaquín Arriola Palomares y el equipo conformado por el también profesor Carlos Gómez Gil de la Universidad de Alicante, y el economista y politólogo Xabier Andrés Uriarte, técnico del equipo de Bakeaz; hicieron la presentación oficial del libro “El impacto económico de la inmigración extracomunitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco”.
Al acto asistieron el Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, Javier Madrazo Lavín y el director de inmigración Roberto Marro, además de contar con numerosa participación de asociaciones de apoyo y de personas inmigrantes como también de ONGS.
Del estudio rescatamos las conclusiones definitivas y si deseáis más información os recomendamos dirigiros a la Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco o a Bakeaz que pueden facilitaros el material completo o Nuevo Euskadi os podría aportar más datos al respecto contactando con nosotros a la dirección que aparece en el inicio de esta Web.
CONCLUSIONES DEFINITIVAS DEL ESTUDIO1. La penetración de la población inmigrante trabajadora en el economía vasca y española es un factor plenamente estructural que ha sustentado nuestro crecimiento económico.
2. La importación de mano de obra es una salida a los cuellos de botella que se estaban produciendo en determinadas actividades, que resultaban frenadas en su expansión por la carencia objetiva de mano de obra adaptada a dichas actividades, en particular la construcción, la agricultura y el empleo doméstico.
3. La inmigración, entre otras cosas, ha frenado la tendencia al envejecimiento de la población generacional e introducido nuevos comportamientos sociales.
4. En el País Vasco, la población inmigrante trabajadora representa un porcentaje inferior al de otras comunidades autónomas, por el menor peso relativo de las actividades de construcción y agricultura y por la menor tasa de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. El mayor envejecimiento de la población vasca y la mayor capacidad adquisitiva determinan un peso relativo mayor de la demanda de fuerza de trabajo doméstica, en particular de mujeres, y de origen principalmente latinoamericano, y el menor peso de otras nacionalidades con mayor dedicación relativa a actividades de construcción o agricultura.
5. La población extranjera está más cualificada en el País Vasco que en el conjunto de España, porque el mercado de trabajo reclama en Euskadi una fuerza de trabajo con mayores niveles de formación.
6. Las estimaciones realizadas señalan que el gasto público social estimado adscrito a la población extranjera en la CAPV durante el ejercicio 2006 asciende a 233,9 millones de euros, lo cual corresponde 4,1% del gasto público social de las administraciones vascas, similar al peso de la población inmigrante (4,01% en enero de 2006).
7. El gasto social ha supuesto en 2006 una media de 2.905 euros de gasto público vasco por inmigrante, y de 2.828 euros por persona nativa.
8. Atendiendo a la recaudación fiscal proveniente de las rentas del trabajo, se estima que la aportación fiscal de la población inmigrante es superior en 23,5% a la de la población nativa, o , dicho de otro modo, que cada inmigrante absorbió de media en 2006 unos 76 euros más que cada nativo de gasto social vasco, pero aportó a las Haciendas vascas aproximadamente 1.097 euros más que cada nativo en cargas fiscales. Esta diferencia se explica por la tasa de actividad mucho mayor entre la población inmigrante, y por tanto el mayor porcentaje de contribuyentes fiscales entre la población extranjera.