Nuevo Euskadi

  • Inicio
  • Agenda
  • Mujer
  • Asociaciones
  • Inmigración
  • Diáspora Vasca
  • Política
  • Cultura
  • Opinión
  • Asesoría
  • El tablón
  • Galeria
  • Contacto
  • Enlaces

“El inmigrante viene al sindicato a través del boca a boca”

Jone Robledo y Oscar Arenas técnicos de inmigración del CITE, Centro de Trabajadores y Trabajadoras Extranjeras del sindicato CCOO

Wilson Quintero/ Jordi Álvarez Caules / Bilbao / Abril 2008

Jone Robledo y Oscar Arenas trabajan como técnicos de inmigración en el CITE, Centro de Trabajadores y Trabajadoras Extranjeras, del sindicato CC.OO. Un departamento que nace en Euskadi en 1996 para dar respuesta a las necesidades tanto del inmigrante extranjero, como del emigrante vasco retornado. Actualmente está especializado en dar asesoría jurídica y laboral a los trabajadores inmigrantes de Euskadi, un colectivo que ha tomado la suficiente importancia para que muchos sindicatos le dediquen un departamento propio. Jone y Oscar se enfrentan todos los días a un paisaje humano conformado por muy diversas experiencias: Desde trabajadores inmigrantes que creen que un sindicato es parte de la Administración, a otros que deciden participar activamente en la estructura interna de CC.OO.
¿Qué requisitos son necesarios para que un inmigrante se pueda afiliar?

Ninguno en especial. El único obstáculo son las propias reticencias y miedos del trabajador inmigrante a afiliarse, que dependen mucho del concepto de sindicato que trae de su país. En algunos países los sindicatos no se aprecian como algo positivo, y en otros el perfil del sindicato se acerca mucho a lo que tenemos aquí. Por ejemplo, muchos trabajadores inmigrantes que proceden de la lucha sindical en sus países terminan participando en la estructura interna de los sindicatos de Euskadi.

Por otra parte, CC.OO. ha mantenido desde un primer momento que el derecho de sindicación es universal, por lo que se entendía que no era necesario encontrarse en situación regular para afiliarse. Esta postura se ha visto reforzada por las recientes sentencias del Tribunal Constitucional que reconocen los derechos de reunión, manifestación y asociación, la libertad de sindicación y huelga para las personas extranjeras en situación irregular.

¿Cómo ha sido la incorporación de los trabajadores inmigrantes al sindicato?

El boca a boca ha sido fundamental para dar a conocer el sindicato, y en ese aspecto el papel protagonista lo han tenido los enlaces sindicales de las empresas. Es la cara que ve el trabajador y la trabajadora inmigrante todos los días. Y en la medida que se incorporan más trabajadores inmigrantes y se vayan acercando a ese enlace sindical, empieza a haber una mayor sindicación de gente, esto también se refleja en la estructura interna del sindicato, porque hay personas con nacionalidad extranjera en la misma.

¿Cuáles son las áreas de trabajo del CITE?

Fundamentalmente la orientación, e información de la situación jurídica del inmigrante, y en la asesoría jurídica y laboral, dando ese servicio a todas las personas que vienen al CITE. Atendemos personas inmigrantes que trabajan en diferentes sectores, pero es de especial interés el de las trabajadoras del hogar. Es en este sector en concreto donde se hace más difícil cualquier tipo de denuncia, porque se establece una relación muy personal entre empleadora y empleada, a lo que se suma que actualmente no existe una ley que permita a un inspector de trabajo entrar a un domicilio privado. Otra línea de actuación fundamental del CITE es el trabajo en sensibilización a través de cursos, jornadas y diversos estudios.

¿Cómo actúan en el caso de denuncias de estafas?

En general, realizamos un acompañamiento a las distintas federaciones en que se divide el sindicato en función de los sectores de trabajo. Dejando siempre claro que el derecho a denunciar existe cualquiera que sea la situación administrativa, lo cierto es que se dan casos en los que la persona no quiere denunciar porque se tiene la creencia de que aparezca la policía y se le inicie un proceso de expulsión. A parte de estas creencias, que no responden a una realidad, lo cierto es que hay que ir caso por caso estudiando las circunstancias personales buscando siempre el beneficio de la persona que se acerca al CITE.

¿Qué piensan sobre los contratos en origen?

El caso de las personas que contratan a gente de forma individual dentro del marco de la legalidad, entendemos que es una forma que recoge la legislación. En los casos de abusos que se están dando, nosotros los tenemos que perseguir y denunciar. A nosotros nos llegan estos casos, lo que suele pasar es que como son casos extremadamente complicados, porque no son cualquiera las organizaciones que están detrás, la gente tiene mucho miedo a denunciar. La persona que nos lo cuenta sabe que está hablando de una organización con relativo poder, y por eso suelen parar el procedimiento. ¿Qué podemos hacer si la denuncia jurídica no sale para adelante? Sólo nos queda denunciarlo a nivel mediático.

¿Que piensan del voto de las personas inmigrantes?

Opinamos que la persona inmigrante para integrarse tiene que participar activamente en lo político, y para esto el derecho al voto es básico y también que pueda ser elegida como candidata.

Las frases
"La gente tiene mucho miedo a denunciar. La persona que nos lo cuenta sabe que está hablando de una organización con relativo poder, y por eso suelen parar el procedimiento".
“Atendemos personas inmigrantes que trabajan en diferentes sectores, pero es de especial interés el de las trabajadoras del hogar. Es en este sector en concreto donde se hace más difícil cualquier tipo de denuncia, porque se establece una relación muy personal entre empleadora y empleada.”

Contacta con nosotros en: redaccion@nuevoeuskadi.com
Tel: 669 021 271.C/ Zabalbide 19, Bajo. Bilbao.